¨Los padres podrán
acompañar a sus hijos las 24 horas del día durante su ingreso en las UCI
pediátricas y neonatales¨…dice el Ministerio de Saluda 25 de Julio 2013 en el pleno del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud.
En atención a la
demanda social planteada ante el Senado ,por asociaciones como La Asociación de
Enfermos de Cáncer y el Parto es Nuestro, El Ministerio de Salud, tras un intenso trabajo con campañas como ¨QUE NO OS
SEPAREN¨,¨UNIDOS EN NEONATOS¨, etc… acuerda junto al Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud poner fin
a las restricciones horarias de las UCIS neonatales ya que un 23% restringe el
acceso de los p/madres a sus recién nacidos a 5 horas o menos al día y alguna de
ellas llegan al extremo de permitir sólo
una hora de permanencia a los p/madres.
Confío en que a partir de ahora con esta nueva acción del Gobierno, tod@s l@s recién nacid@s ingresad@s en un centro hospitalario puedan estar acompañad@s de un familiar, y que puedan estar junto a éste cuando se le realicen pruebas médicas, sobre todo si estas son especialmente dolorosas.
Confío en que a partir de ahora con esta nueva acción del Gobierno, tod@s l@s recién nacid@s ingresad@s en un centro hospitalario puedan estar acompañad@s de un familiar, y que puedan estar junto a éste cuando se le realicen pruebas médicas, sobre todo si estas son especialmente dolorosas.
Si echamos la vista
atrás, vemos que este es un derecho ya reconocido en España allá por el
año 1986 en ¨La Carta Europea de los Derechos
del Niño¨, que se establecía ante el Parlamento
Europeo, la consideración de que la hospitalización de los niñ@s, entre 0 y
14 años debe de reunir unas características diferenciales a la de los adultos,
y por ello se constituye en objeto de derechos especiales enumerando aquellos
que deben de ser tenidos en cuenta cuando, por alguna causa deben de ser
internados.
El artículo 3 de
este documento recoge ¨El
derecho a estar acompañado de los padres o de la persona que lo sustituya el
mayor tiempo posible, durante su permanencia en el hospital, no como
espectadores pasivos, sino como elementos activos de la vida hospitalaria, sin
que eso comporte costes adicionales, el ejercicio de este derecho no debe
perjudicar en modo alguno ni obstaculizar, la aplicación de los tratamientos a
los que hay que someter al niño¨.
A partir de ahora
el gobierno central se compromete a dar validez a este pronunciamiento, el
Ministerio de Salud, se compromete a hacerlo efectivo, es decir,el Estado
garantiza a el menor hospitalizado el
derecho de verse acompañado por su p/madre durante todo el proceso asistencial,
y constituye una obligación de la Administración y los profesionales adoptar
las medidas pertinentes para procurar la efectiva realización de este derecho
en todo el territorio nacional; Ya que de no hacerlo entrañaría una serie de
riesgos para las criaturas que atenta contra la integridad física y emocional
del menor debido a que cuando se produce
la hospitalización de un niñ@ pequeñ@, se ha de tener en cuenta, su edad, su
género, su personalidad y sus condiciones socioculturales.
El acompañamiento
permanente de los p/madres es una necesidad básica y un complemento al
tratamiento a la que deben adaptarse los centros y la organización sanitaria.
Puesto que la
enfermedad sitúa a las personas menores de edad en una posición de máxima
debilidad, tanto física como psicológicamente, optar por los sistemas de
tratamiento que en cada caso permitan una menor ruptura con su vida cotidiana y un acceso a las personas y actividades que
forman parte de su medio habitual garantizan su derecho a la salud.
Permanecer unidos
durante un ingreso hospitalario es ante todo una cuestión de salud y de
derechos del ciudadano.
Las recomendaciones
sanitarias son claras y contundentes a este
respecto, entre otras recomendaciones cabe destacar el contacto piel con
piel continuo y prolongado entre madre y bebé.
Dentro del grupo parlamentario
con la clara intención de ralentizar la puesta en marcha en todos los Centros
de Salud y hospitales, se hacen eco de la importancia de la creación de
servicios de apoyo a la lactancia, y de la ampliación de bancos de leche
hospitalarios (en mi opinión habiendo CO-madres este es un gasto que podría
destinarse a la formación de los profesionales sanitarios) interponen una
moción que lo que hace es dilatar la puesta en marcha.
Carolina de
Blas Herrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario